5.3 Geohidrologia

 5.3 Geohidrologia 


La geohidrologia es la parte de la hidrologia que corresponde al almacenamiento, circulación y distribución del agua en la zona saturada de las formaciones geológicas en el subsuelo, teniendo en cuenta sus propiedades fisicas y quimicas, sus interacciones con el medio fisico y biológico y sus reacciones a la acción del hombre.

La geohidrologia se encarga de estudiar el comportamiento del agua en el ambiente geológico según las leyes de la hidráulica. Comprende la hidráulica de pozos, es decir de perforaciones para obtener agua con diferentes fines y el control de su comportamiento en el entorno, según el tipo de material perforado. El agua y su importancia el agua es la sustancia que ha permitido al ser humano establecerse en zonas determinadas y progresar en diversas tareas. Es el componente principal de la materia viva pues constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos.

El punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C; a la presión atmosférica 760 mm de mercurio; y a una temperatura de 4 °C alcanza su máxima densidad. El suministro de agua contaminada puede contribuir a la transmisión de enfermedades gastrointestinales como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y la gastroenteritis, además de afecciones virales como la hepatitis infecciosa. También la carencia de agua para la higiene personal y el saneamiento del ambiente, son factores que contribuyen a la diseminación de estos males, por lo que es de vital importancia para todos los países, realizar estudios hidrogeológicos de manera intensiva y extensiva que permitan conocer con alta precisión la distribución, cantidad y calidad del agua con que cuentan en sus dominios territoriales para optimizar la planeación del desarrollo sustentable.

Nuestro planeta experimenta un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. Un considerable porcentaje de la población rural y urbana del mundo carece de acceso directo a agua no contaminada. En algunas regiones las reservas han sido contaminadas en diferentes grados de intensidad con productos químicos tóxicos. Lo anterior, resalta la importancia de la hidrologia, ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza y su relación con la vida en el planeta.

El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico: se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. 

vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono, otros gases y ocasionalmente sustancias radiactivas, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico que posteriormente se precipitan juntamente con el agua.

Ciclo del agua 


El agua subterránea Es la que se encuentra por debajo de la superficie, confinada a una presión igual o mayor que la atmosférica, satura el medio rocoso a través del cual se mueve y se almacena. El líquido puede presentarse en espacios abiertos de las unidades litológicas tales como hendiduras entre los cristales o granos, fallas, diaclasas, contactos litológicos y otras discontinuidades, así como en cavidades en las rocas originadas por enfriamiento, disolución o intemperismo.


El movimiento y almacenamiento del agua subterránea, dependen del espesor, textura y estructura de las rocas que constituyen la corteza terrestre, además de la capacidad física del agua para moverse a través de un medio permeable.

Asimismo, el desequilibrio originado por la interacción de las diferentes fuerzas, como las presiones diferenciales y la gravedad, hacen que el agua se mantenga en movimiento constante, creando depósitos que abastezcan a pozos y manantiales, conservando el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía, las unidades litológicas que tienen una mayor capacidad de almacenar y proporcionar el vital líquido son denominadas acuiferos. Pueden ubicarse cerca de la superficie de la tierra contenidos en rocas permeables o confinados a profundidad en rocas fracturadas y/o falladas.

Acuifero

Un acuífero es el conjunto de rocas que permiten la permeabilidad del agua y la pueden acumular en sus poros o grietas. A esta agua retenida en las estructuras rocosas se la conoce como agua subterránea y puede llegar a presentar manifestaciones de hasta dos millones de kilómetros cuadrados de tamaño.

Las rocas que permiten la permeabilidad del agua presentan denominadores comunes, pero no son iguales, así encontramos rocas sedimentarias como la arenisca, la arcilla y la caliza o de pequeño tamaño como la grava.

Capas acuíferas

Los acuiferos son abastecidos o recargados por el agua que ha caido sobre la superficie de la tierra como resultado de la precipitación pluvial, granizo o nieve, y se dispersa a través de suelos, arenas, gravas y rocas fracturadas: asi queda almacenada en una o varias formaciones geológicas constituidas por rocas permeables que contienen y conducen el liquido. Un manto acuifero de forma y textura uniformes y que fluye libremente (sea cercano a la superficie o se encuentre a profundidad) adopta la forma de un cono invertido, conocido como cono de depresión, éste tiene su vértice en el nivel dinámico del agua en el pozo durante el bombeo, y la base del cono en el nivel estático del agua.



Tipos de acuíferos según su estructura: desde este punto de vista podemos hablar de acuíferos libres y confinados. Los acuíferos libres presentan espacio físico entre las aguas subterráneas y la superficie, el llamado nivel freático; los acuíferos confinados por su parte almacenan aguas subterráneas a presión.

Tipos de acuíferos según su textura: en esta clasificación encontramos acuíferos porosos y acuíferos fisurales. El primer apartado responde a los acuíferos que presentan pequeños pero numerosos poros conectados unos con otros aunque con leve permeabilidad. Los fisurales por su parte presentan pequeñas fisuras las cuales también se encuentran comunicadas entre sí pero con una diferencia respecto al otro grupo, en este las aguas subterráneas fluyen hetrogéneamente debido a su distribución.

Tipos de acuíferos según su comportamiento: según su comportamiento podemos verlos desde un punto de vista hidrodinámico, es decir, de la movilidad del agua, donde encontramos acuíferos, que son almacenes y transmisores de aguas subterráneas, acuitardos, buenos almacenes de aguas subterráneas aunque malos transmisores, acuícludos, solo almacenes y acuífugos, aquellos que no permiten ni el almacenaje de agua ni la transmisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario