5.6 Geodinámica interna

 5.6 Geodinamica interna

La geodinámica interna estudia las transformaciones de la estructura interna de la Tierra en relación con las fuerzas que actúan en su interior, usando técnicas de prospección (técnicas geofísicas). Las técnicas geofísicas más frecuentes son:



  • Análisis de ondas sísmicas (sismología)
  • Medidas de GPS de alta precisión
  • Estudios geológicos estructurales de campo
  • Datación de muestras rocosas
  • Cuantificación de las tasas de erosión con base en el contenido isotópico en muestras de roca
  • Simulación computacional de procesos

Características

  • Actúan desde el interior de la Tierra.
  • Actúan en contra de la gravedad.
  • Forman relieves.
  • Lo realizan fuerzas internas o geológicas.
  • Son procesos muy lentos (millones de años).
Se originan en el manto superior o astenosfera.


Causas

Calor interno de la Tierra.

Las corrientes convectivas: del núcleo y del manto.

Teoría de la isostasia.

División

Diastrofismo o tectonismo



Orogénesis

Son movimientos horizontales de las placas tectónicas y afectan áreas largas y angostas.

Plegamiento



Es cuando la placa sufre un arrugamiento debido a las fuerzas laterales.

Anticlinal: Parte elevada que formará montañas, cordilleras y nevados.

Sinclinal: Parte hundida que formará valles y grandes depresiones.

Falla


Es cuando una placa rígida sufre un rompimiento ante las fuerzas laterales.

Horst: Parte elevada que formará mesetas o altipampas y montañas.

Fosa tectónica o graben: Parte hundida que formará valles de hendiduras o de Rift.

Epirogénesis



Son movimientos verticales de las placas tectónicas y afectan áreas extensas

Forman tablazos, depresiones y continentes.

Es explicada por la teoría de la isostasia que es el equilibrio entre la corteza continental y la oceánica.

Magmatismo o vulcanismo



  • Intrusivo o plutónico

Es cuando el magma se desplaza y consolida al interior de la corteza.

Plutones discordantes

Son aquellos donde el plutón cruza una estructura de rocas antiguas

Batolito: Son grandes masas de magma solidificada debajo de las cordilleras. Ejemplo: Batolito de la cordillera de los Andes peruanos.

Dique (geología), veta o filón: Es la consolidación del magma rellenando cavidades verticales. Ejemplo: Los diques de la Costa Verde - Lima, Perú
Plutones concordantes

Son aquellos cuyas márgenes son paralelas a los estratos rocosos.

Lacolito: Consolidación del magma en forma horizontal, paralela a los estratos. Ejemplo: Montaña de Tierra Victoria - Antártida

Sill o manto de lava: Consolidación del magma entre los estratos horizontales en forma de hongo. Ejemplo: El cerro San Cristóbal - Lima, Perú.

  • Extrusivo o volcánico

Es cuando el magma se desplaza y se consolida al exterior de la corteza.

Ejemplos: Volcanes, géiser y aguas termales

Sismos o seísmos


Son movimientos de la corteza. Si se producen con mayor intensidad, se llaman terremotos.

Causas

Tectónica: Se producen choques de placas. En el Perú, los sismos se producen por el choque entre la placa Sudamericana y la de Nazca.

Volcánica

Hundimiento

Explosiones atómicas: Generado por el hombre

Focos u orígenes 
Hipocentro
Origen real del sismo

Origen de la energía liberada (magnitud)

Origen de las ondas sísmicas S y P.
Epicentro
Se ubica a 90° del hipocentro.

Origen de la destrucción que generan las ondas sísmicas en la superficie (intensidad).

Origen de las ondas terminales o superficiales (ondas L) que se desplazan por la superficie.

Ondas sísmicas

  • Internas

P: Llamadas ondas longitudinales. Son rápidas. Recorren los sólidos, líquidos y gaseosos.

S: Llamadas ondas transversales o de cizallas. Recorren solo los sólidos (no penetran el núcleo).



  • Externas

L:

Ondas de Love: Se mueven en un plano horizontal, en ángulo recto en dirección a las ondas de propagación.
Ondas de Rayleigh: Siguen una órbita elíptica en un plano vertical, o sea en la generación del sismo.

Escalas

  • Escala de Richter
Mide la energía liberada o magnitud

Se calcula entre 2 a 6,9 grados.

  • Escala de Mercalli
Mide el grado de destrucción o intensidad.

Se calcula por niveles: de I a XII.

  • Escala de magnitud de momento (Mw)
Mide y compara sismos
Puede calcular sismos por encima de 6,9 grados.

Principales zonas sísmicas

Zona circumpacífica

Llamado anillo o cinturón de Fuego del Pacífico

Lugar donde ocurre la mayor cantidad de sismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario